Evocare

Evocare

Muchas veces escribir es acordarse de lo que nunca ha existido. ¿Cómo
conseguiré saber lo que ni siquiera sé? Así: como si me acordase. Con
un esfuerzo de “memoria”, como si yo nunca hubiese nacido. Nunca he
nacido, nunca he vivido: pero yo me acuerdo, y ese recuerdo está en
carne viva.


Clarise Lispector

No tengo ganas de hablar/
está mal si no tengo ganas/
de hablar.


Martín Gambarotta

Ficha artística:
Guión y Realización: Rocío Calvo y Fernando Vega.
Música original: Fernando Vega.
Grabación, mezcla y edición: Rocío Calvo y Fernando Vega.
Voces: Consolación Corchero Delgado, Mariana Delgado Corrales, Pablo Infante, Rocío Calvo Corchero.

Producción:
Sensorimétrica: Rocío Calvo Corchero y Fernando Vega Fernández.

Sinfonía para una mujer sola


Evocare es una epifanía, una manifestación, una aparición, una revelación que utiliza como médium la «experiencia» de la escritura.


Mi voz, la extensión de mi cuerpo. La radio, la extensión de mi voz.


A través de una dramaturgia documental, Evocare dibuja con sonidos un mosaico de una vida privada. Una vida que amalgama memoria y ficción.

Con las voces de los presentes y ausentes reconstruyo el proceso de formación de mi yo abasteciéndome de las experiencias de otros, los míos: mi padre, mi abuelo paterno, mi madre, mi abuela materna.
Nombres, personajes que salen de la voz de los protagonistas y el poder de evocación (y ficción) de la palabra dicha.
Evocare es sólo el pretexto para que la voz principal se construya en ellas, son el trampolín desde donde se salta al pasado, a la infancia, a los orígenes y a todo el pathos de esa experiencia personal trabajada de forma estética en el sonido fijado para la radiofonía. Son el espejo en que la protagonista se ve y tal vez se reconoce.
Evocare utiliza el silencio como intervalo, como un lugar inhabitado por la palabra (por el sonido), pero que se articula y convive con lo develado del signo lingüístico como entorno de la propia palabra, utilizado básicamente para ser expuesto por su autora y ser escuchado, en lugar de leído, por el destinatario final.
Evocare se cuestiona a sí misma por medio de recursos estilísticos que se parecen a esos gritos de locura de Artaud o a las injurias de Rimbaud cuando decide abandonar para siempre las palabras, al Verbo, infame por inútil, porque no abarca la realidad y sólo la percibe de manera imperfecta e inacabada.
La pieza utiliza el hecho de compartir una escucha: la radio y su disposición herciana. La transmisión utilizada como un dispositivo para activar la memoria y hacer trabajar la imaginación.


El objetivo no es derrotar al dolor de la ausencia, sino al olvido.

Esta obra ha obtenido una ayuda a la producción literaria para la difusión de la Asociación Española de Música Electroacústica, (AMEE) con la colaboración de RNE (Radio Nacional de España) y gracias a las ayudas para la Promoción de la Lectura y la Literatura Española de la Dirección General de Cultura e Industrias del Libro del Ministerio de Cultura.

https://sensorimetrica.com/2018/07/13/evocare/

Celda, el mundo continúa, el mundo gira

Celda, el mundo continúa, el mundo gira

Esta obra fue nominada a los PRIX EUROPA DE RADIO en 2015.
Esta obra fue nominada a los PRIX GRAN NOVA en 2015
Esta obra fue emitida a través Radiophenia de Glasgow el 87.9fm, entre el 13-19 abril 2015. Radiophrenia es una estación de radioarte que explora las tendencias actuales de sonido y de transmisión de las artes. Transmitiendo en vivo desde el Centro de Arte Contemporáneo de Glasgow.
Esta obra forma parte de la exposición ESCUCHAR CON LOS OJOS.ARTE SONORO EN ESPAÑA 1961-2016. FUNDACIÓN JUAN MARCH

Ficha artística:
Guión y Realización: Rocío Calvo y Fernando Vega.
Música original: Fernando Vega.
Grabación, mezcla y edición: Rocío Calvo y Fernando Vega.

LOCUTORES: Gabriela Aparicio, Diego Alba.

VOCES: Esperanza Rascón Córdova, Gregoria García, Inocencio Morales Baranda, Anya Deubel, Estefania Ruiz, Alumnos de Literatura Creativa de la UCSJ, Felipe (Nepantla), Alumnas del Colegio Sor Juana Inés de la Cruz, Belén Arroyo, Rocío Calvo y niños capturados al azar.

EDITADO Y BARNIZADO: España (Mijares) durante octubre, noviembre y diciembre de 2013.

Grabado en México DF, Amecameca, San Miguel de Nepantla y Milpa Alta durante el mes de Septiembre de 2013.

Producción:

Producción ejecutiva: Carlos Luis Calvo
Sensorimétrica: Rocío Calvo Corchero y Fernando Vega Fernández.


Celda, el mundo continúa, el mundo gira

Descripción:


1.- El BARROCO: resultado y expresión de una profunda crisis espiritual y moral desencadenada por la descomposición de la síntesis de valores del Renacimiento y por la búsqueda de una nueva síntesis, visible en los agudos contrastes sociales, el hambre, la guerra y la miseria. Una serie de tópicos literarios definen una imagen del mundo y del hombre: la locura del hombre, la melancolía, la sensación de inestabilidad y la fugacidad de las cosas, la concepción angustiosa del tiempo, la revitalización del tópico del mundo al revés. El elemento religioso desempeña un papel significativo y es considerado como uno de los componentes angulares de la expresión barroca. La preocupación por conocerse a sí mismo para poder sobrevivir en una comunidad en crisis viene a reemplazar la importancia que le daban a la sociedad los hombres que vivieron en otros días… Los autores de esta pieza sostienen que aunque con notables diferencias, las características principales de esta época retornan en este tiempo contemporáneo y globalizado.


2.- SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ: un ser humano que se sabe excepcional y que se encuentra en una coyuntura histórica convulsa que la hace volverse sobre sí misma y explicarse ante el mundo de su época.


3.- CELDA. “Para Deleuze, el Barroco teorizó estas ideas a través de las mónadas leibnizianas y lo hizo materialmente palpable con la arquitectura. Un edificio representativo del siglo XVII, según Deleuze, puede describirse por la independencia entre el interior y el exterior. En efecto, los arquitectos pusieron un particular cuidado en aislar la recámara interna, disimulando las ventanas por las que ingresa la luz, y colmándola de cuadros y decoraciones; asimismo, le dieron independencia a la fachada. Sin embargo, en las dos partes del edificio se emplearon materiales y técnicas que, si bien presentan variaciones en vistas al resultado, son similares. De este ejemplo Deleuze concluye que en
ambos casos se trata del mismo pliegue, sólo que, para la fachada y para el interior, se utilizaron regímenes diferentes de plegado”
“Este interés por la arquitectura se explica porque es un ejemplo para comprender al hombre. Basta con pensar la fachada como el cuerpo y el interior como el alma, según el modelo de las mónadas, para tener una teoría del sujeto”


CELDA, OBRA SONORA
Tratando de abordar y hacer una reflexión sobre la sucesión cada vez más rápida de placeres, Celda, parte y utiliza como pretexto, la obra y la vida de Sor Juana Inés de la Cruz.

Estructura
Para Sor Juana, la espiral, el caracol, no era sólo el nombre de un tratado musical de su autoría, sino además, uno de sus emblemas psíquicos. La exterioricidad, el mundo de afuera, se interiorizan y se repliegan: el caracol es la casa de los ecos. La Celda se materializa en el movimiento de repliegue y
despliegue.
Uno de los temas que desvelaron a Juana de Asbaje fue el eco, el otro el reflejo. Gran parte de su poesía gira en torno a estos dos motivos. En el sistema simbólico, el eco es en el mundo auditivo y el reflejo, en el visual. Los dos son metáforas del espíritu: el eco es voz, palabra, música, el reflejo es luz, inteligencia, conocimiento.
Celda se presenta espacial y dinámica.

AGRADECIMIENTO ESPECIAL: Adolfo García Meana y Pilar Gardiazabal.

AGRADECIMIENTOS:

Emiliano López Rascón (tutor de la pieza) (México)
José Iges (aval) (España)
RADIO UNAM: (Institución receptora) Carmen Limón, Inti Terán, Mª Paz Gener, Nuria Gómez. (México)
R.A.T: (Residencias Artística por intercambio y trueque) Danna Levin, Sergio Fernández, Oliver Davidson. (México)
Universidad Claustro Sor Juana: Carlos Prieto, Moramay Herrera, Estefany Ruiz. (México)
CMMAS (Centro mexicano para la música y artes sonoras): Rodrigo Sigal. (México)
Fonoteca Nacional de México: Tito Rivas. (México)
CCEMX (Centro Cultural de España en México) Eva Gómez, Ana Tomé.
Radio “La Voladora”. Radio Comunitaria. Amecameca (México)
Museo Regional Milpa Alta: Jorge Díaz Mendoza. (México)
Esperanza Rascón Córdova (Cronista de Amecameca). (México)
Ernesto Maure (Ex – hacienda de Panoaya). (México)
Inocencio Morales Baranda (maestro náhuatl). Milpa Alta. (México)
Museo del Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz. San Miguel de Nepantla. (México)
Familia Hernández Aparicio.
Juan Ángel (El extremeño)

Esta obra ha obtenido una beca artística de AMEXCID (Agencia Mexicana de Cooperación internacional para el desarrollo)